Actualmente se encuentra en la última etapa antes de su implementación

Imagen: www.biobiochile.cl
El Plan de Descontaminación Atmosférica de Valdivia (PDAV) actualmente se encuentra en la Contraloría General de la República, cumpliendo su última etapa antes de ser publicado en el Diario Oficial, y comenzar así, su implementación.
Este instrumento de gestión ambiental tiene por objetivo, en un plazo de 10 años, lograr que se dé cumplimiento de la norma primaria de calidad ambiental para MP10 y para MP2,5 en Valdivia, enfocándose en disminuir las emisiones generadas por el sector residencial, ya que la principal fuente de contaminación del aire proviene de este sector, debido a la mala calidad de la leña utilizada, el escaso o nulo estándar de eficiencia energética de las viviendas, y la ineficiencia de los calefactores utilizados.
Es así, como el PDAV considera 4 ejes principales, que se detallan a continuación, más allá del actual Plan Operacional de gestión de episodios críticos (prohibición del uso de calefactores a leña con niveles inadecuados de humedad).
1. Aumento del estándar de eficiencia energética de las viviendas.
– SERVIU entregará 18.000 subsidios para acondicionamiento térmico de viviendas existentes, dentro de 10 años.
– Se entregarán subsidios para mejoramientos térmicos de viviendas que no sean objeto del Programa de Protección del Patrimonio Familiar (PPPF) de SERVIU.
– Se aumentarán las exigencias de aislación térmica del parque residencial nuevo. Agregándose requisitos a puertas, ventanas y sobrecimientos.
– Se deberá considerar el control de las infiltraciones de las viviendas.
– Las viviendas deberán contar con sistemas de ventilación que aseguren una buena calidad del aire al interior de las viviendas.
– Deberá existir control de las ganancias solares, de manera de evitar excesos de calor durante las épocas calurosas del año.
2. Mejoramiento de la eficiencia de los artefactos de combustión a leña y otros derivados de la madera:
– Prohibiéndose la utilización de chimeneas abiertas.
– Prohibiéndose la quema de carbón mineral, maderas impregnadas o cualquier elemento diferente a: leña, briquetas, pellets y astillas.
– Se realizará un Programa de recambio, de al menos 26.000, calefactores y cocinas a leña existentes.
– Prohibiéndose la utilización de artefactos unitarios a leña en recintos comerciales.
– Las calderas deberán cumplir con requisitos de emisión de material particulado y eficiencia.
3. Mejoramiento de la calidad de la leña y disponibilidad de otros combustibles.
– Publicación de una ordenanza municipal que regule y fiscalice el comercio y la calidad de la leña.
– Toda la leña comercializada deberá ser seca, es decir, con un máximo de 25% de humedad.
– Se implementarán programas de incentivo a la industria de dendroenergéticos distintos a la leña, como pellets, briquetas, astillas y chips.
4. Educación y sensibilización a la comunidad.
A través de diferentes programas, se educará, sensibilizará, capacitará y difundirán las líneas de acción del PDAV e iniciativas que promuevan la disminución de la contaminación atmosférica.
Es así, como con todos estos ejes de acción se espera reducir los niveles de contaminación atmosférica de Valdivia en un plazo de 10 años, contados desde la publicación en el Diario Oficial, durante las próximas semanas.